La prestigiosa revista The Economist en el 2023 clasificó al Perú como un régimen híbrido, este lamentable índice se reiteró en la evaluación del 2024. A estas alturas, qué duda cabe que nuestro país cimienta el inicio de un quiebre democrático e institucional desde un Parlamento dirigido por la mayoría de la derecha conservadora-extrema como Fuerza Popular, Renovación popular y Alianza para el Progreso; y claro, Perú Libre. Este poder del estado gobierna de facto y en pro del crimen, la violación de los derechos humanos y la impunidad, contando con la aquiescencia de un Ejecutivo responsable de una masacre (léase, ejecución extrajudicial, conforme a la calificación del derecho internacional) contra quienes ejercían su derecho a la protesta, comparable solo, paradójicamente, con el régimen del fujimorismo.
En ese escenario, un hecho que debe quedar en la visión de la ciudadanía es que los regímenes autoritarios, para legitimar sus aspiraciones y planes antidemocráticos, crean un marco legal que, en apariencia, hace pensar a la ciudadanía que no existe ningún abuso, pero en los hechos ocurre lo contrario y se erosiona la democracia.
Es más, en este clima autoritario, se usa a la fuerza policiaca para perseguir a quienes piensan distinto y también el sistema legal es instrumentalizado con dicho propósito. Por ello, es común evidenciar que a toda costa se modifican las leyes para lograr concentrar la designación y remoción de autoridades políticas, por citar un ejemplo. Mientras el Parlamento o el Ejecutivo tengan más poder de nombrar o retirar a las autoridades, podrán controlar la administración pública. Hasta aquí, todos seguramente se imaginarán a países como la Italia fascista, la España franquista, la Alemania nazi, la Junta chilena, la Venezuela de Maduro y, claro, muchísimos rasgos que acercan a nuestro país a ese punto.
“El Parlamento emitió más de 15 leyes sin que sean observadas por el Ejecutivo, a fin de modificar y perturbar la actuación de los fiscales y jueces”.
Un asunto de especial atención que vengo trabajando es el que corresponde a las reformas legales en el plano del sistema penal. ¿Por qué es importante el sistema penal en una democracia?
Pues solo en una democracia existirá un sistema penal democrático que juzgue las conductas de las personas y no la condición personal; es decir, no se juzgarán por ser enfermas, malas o inmorales, sino porque su conducta trasgredió el nivel de protección de un bien jurídico o un derecho. En esa lógica, existe un ente autónomo y técnico que realizará las indagaciones librado de toda presión o interferencia, al que conocemos como Ministerio Público, y si el caso es de trascendencia, será un juez quien juzgue el caso.
Hoy, estas garantías están coactadas en el país, pues el Parlamento emitió más de 15 leyes sin que sean observadas por el Ejecutivo, a fin de modificar y perturbar la actuación de los fiscales y jueces. Una de estas normas fue la que derogó la detención preliminar en casos de no flagrancia, lo que impide al Ministerio Público detener personas que hayan cometido delitos. Aquí podemos evidenciar en un cuadro que detalla todas estas leyes:
Congreso y Ejecutivo peruano del 2023-2024
N.° | NORMA LEGAL | OBJETO DE LA NORMA LEGAL
| IMPLICANCIA REAL
|
01 | Ley N.° 32182 11/11/2024 | Ley que modifica la Ley 30483, ley de la carrera fiscal; la ley 29277, ley de la carrera judicial; el nuevo Código Procesal Penal y el Código Penal, para optimizar la administración de justicia en la lucha contra la criminalidad organizada. | Ley que criminaliza la labor de los jueces y fiscales, así como amplia el delito de prevaricato (liberación prevaricadora) si se dispone la libertad de una persona detenida en flagrancia o detenida por arresto ciudadano. |
02 | Ley N.° 32181 11/12/2024 | Ley que modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal a fin de garantizar el principio de presunción de inocencia y brindar mayor protección al personal de la Policía Nacional del Perú. | Ley que prohíbe la imposición de detención preliminar y prisión preventiva a policías (ley de Impunidad III). |
03 | Ley N.º 32138 19/10/2024 | Ley que modifica la Ley N.° 30077, ley contra el crimen organizado, modificada por la Ley N.° 32108. | Ley que vuelve a modificar el delito de crimen organizado, modificada por la Ley N.° 32108 (Ley pro crimen) |
04 | Ley N.° 32130 10/10/2024 | Ley que modifica el Código Procesal Penal para fortalecer la investigación del delito como función de la Policía Nacional del Perú y agilizar los procesos penales. | Ley que otorga la investigación preliminar del delito a la Policía. |
05 | Ley N.° 32108 9/8/2024 | Ley que modifica el Código Penal; la Ley N.° 30077, ley contra el crimen organizado; y la Ley N.° 27379. | Ley pro crimen y dilata el registro e incautación durante el allanamiento (Ley pro crimen). |
06 | Ley N.° 32107 9/8/2024 | Ley que precisa la aplicación y los alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana. | Ley de impunidad para terroristas, militares y policías por crimen de lesa humanidad (Ley de impunidad II) |
07 | Ley N.° 32104 28/7/2024 | Ley que precisa la aplicación del párrafo segundo del artículo 84 del Código Penal, modificado por la Ley N.° 31751, ley que modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal para modificar la suspensión del plazo de prescripción. | Ley que obliga a jueces cumplir la “Ley Soto” (ley de interpretación auténtica). |
08 | Ley N.° 32054 10/6/2024 | Ley que modifica el Código Penal, y la Ley N.° 30424, ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en el proceso penal. | Ley que elimina la responsabilidad penal a los partidos políticos (Ley de impunidad I) |
09 | Ley N.° 32026 16/5/2024 | Ley que modifica el Código Penal, y el nuevo Código Procesal Penal, sobre los alcances de la legítima defensa. | Ley del gatillo fácil II. |
10 | Ley N.° 31990 21/3/2024 | Ley que modifica los artículos 473, 476-A y 481-A del nuevo Código Procesal Penal, a fin de fortalecer el proceso especial por colaboración eficaz. | Ley que afecta la colaboración eficaz (Ley pro crimen). |
11 | DL N.° 1604 21/12/2023 | Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.º 1267, ley de la Policía Nacional del Perú. | Norma que faculta asumir la investigación del delito a la policía. |
12 | DL N.° 1605 21/12/2023 | Decreto Legislativo que modifica el nuevo Código Procesal Penal, para optimizar el marco legal que regula la investigación del delito y la intervención de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público. | Norma que autoriza a la policía realizar investigaciones del delito por cuenta propia. |
13 | DL N.° 1611 21/12/2023 | Decreto Legislativo que aprueba medidas especiales para la prevención e investigación del delito de extorsión y delitos conexos, así como para la modificación del Código Penal y del Código Procesal Penal. | Norma que faculta a la policía realizar investigaciones del delito de extorsión y delitos conexos. |
14 | DL N.° 1592 14/12/2023 | Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.° 1241, decreto legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, y el Código Penal. | Norma que entrega la investigación del delito de TID a la Policía. |
15 | Ley N.° 31778 7/6/2023 | Ley que modifica el Decreto Legislativo N.° 1326, decreto legislativo que Reestructura el sistema administrativo de Defensa Jurídica del Estado y crea la Procuraduría General del Estado. | Ley que viola la autonomía de la Procuraduría General del Estado. |
16 | Ley N.° 31751 25/5/2023 | Ley que modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal para modificar la suspensión del plazo de prescripción. | “Ley Soto” |
Cada una de estas leyes es responsable de la inseguridad ciudadana, la impunidad y anulación de la independencia de los jueces y fiscales; por ello, en las posteriores columnas hablaremos de forma individual, a fin de conocer la gravedad de su vigencia.