Guardianes de los Glaciares: La exposición fotográfica que muestra los efectos del cambio climático

Guardianes de los Glaciares: La exposición fotográfica que muestra los efectos del cambio climático
Red de Medios Regionales
Red de Medios Regionales
red.mediosregionales@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print
Play Video

Cusco. El 70% de los glaciares tropicales a nivel mundial están en Perú, sin duda un orgullo nacional, pero esa admiración se ve interrumpida. En los últimos 60 años, el 56% de esas capas de hielo se pierden y afectan directamente a comunidades como la del centro poblado de Phinaya, ubicada en el distrito de Pitumarca.  En esta localidad andina, se encuentra el glaciar tropical más grande del mundo, el Quelccaya. Con 44 kilómetros cuadrados de extensión, este manto macizo funciona para los científicos como un termómetro mundial e indicador del impacto de las emisiones del cambio climático.  En ese contexto, hace cuatro años se formó el colectivo Puriq Ayllu (familia caminante), conformado por Yovana Chuquichampi, Ángela Ponce y Víctor Zea, el cual tiene el objetivo de promover la preservación de los nevados y glaciares tropicales a través de trabajos como reportajes y fotografías. Por este motivo,  desde el 11 de junio hasta el 4 de agosto, en el Centro Cultural de España en Lima, Puriq Ayllu realiza la exposición fotográfica “Guardianes de los Glaciares”, que documenta cómo la comunidad de Phinaya protege al glaciar y las consecuencias que estos afrontan por su deterioro. 

Guardianes de los glaciares nos cuenta a su vez, la historia de la última generación de pastores del poblado de Phinaya. Foto: Ángela Ponce.
Guardianes de los glaciares nos cuenta a su vez, la historia de la última generación de pastores del poblado de Phinaya. (Foto: Ángela Ponce)

Conocimiento ancestral 

En conversación con Inforegión, Yovana Chuquichampi comentó que el propósito de esta exposición es dar a conocer el esfuerzo de las comunidades por proteger a los glaciares mediante sus conocimientos ancestrales. Además, recalcó que el amor que sienten por las montañas, es su pilar fundamental en esta lucha contra el cambio climático. 

“Esto lo hacemos desde nuestra vivencia y saberes ancestrales, porque lo primero que se ha perdido en todos lados, antes que los glaciares, es el respeto por nuestras montañas y naturaleza”. Expresó Chuquichampi.

Impacto internacional 

El trabajo fue difundido principalmente por medios y espacios internacionales, debido a que el Quelccaya no solo es importante por su tamaño y belleza, sino también por los recursos que brinda al departamento de Cusco. El glaciar es la principal fuente que abastece a la hidroeléctrica de Machu Picchu, comentó la fotógrafa documental, Ángela Ponce.

“Al tratarse de un destino alejado y no turístico, muchos no están familiarizados con el glaciar Quelccaya, pero los peruanos si están familiarizados con Cusco, y si el glaciar desaparece, el departamento se quedaría sin su principal fuente de energía”. Mencionó Ponce a Inforegión. 

La única fuente hídrica para Phinaya es el glaciar Quelccaya. Foto: Ángela Ponce.
La única fuente hídrica para Phinaya es el glaciar Quelccaya. (Foto: Ángela Ponce)

Visita la exposición

Puriq Ayllu invita al público general a ser partícipes de esta muestra única y a que puedan reflexionar sobre las consecuencias que está atravesando países como Perú, debido al cambio climático. A través de la recopilación de fotos, audio y videos, podrás sumergirte en la vida de la comunidad Phinaya, y empatizar con sus preocupaciones por la preservación de Quelccaya.  Si deseas visitar la exposición, el evento está disponible hasta el 4 de agosto de martes a domingo (12:00 pm a 10:00 pm) en el Centro Cultural de España, ubicado en Lima.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión