“Quien lee piensa y el que piensa no se calla”

Del 18 al 30 de junio se realizará en Huancayo la XIV Feria de Libro, el mayor evento editorial en nuestra ciudad. Pero la decepción es que carecemos de un recinto cultural donde llevar a cabo toda clase de eventos culturales como este.
Periodista Jorge Ponce
Jorge Ponce
Jorge Ponce
Periodista
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print
Play Video

Según una encuesta nacional sobre la lectura, el 47.3% de los peruanos (menos de la mitad) entre 18 a 64 años leyó al menos un libro en el último año.

El 68.3% dice que no leen un libro por falta de tiempo. Y en comprensión lectora con un promedio de 408 el Perú ocupa el puesto 55 de un total de 81 países, según el Ministerio de Educación.

Las causas de la baja lectura en nuestro país son variadas y complejas. Entre ellas se encuentran la falta de estímulos, el desinterés, los limitados recursos económicos, la baja calidad educativa, carencia de bibliotecas, el ritmo de vida acelerado, la falta de tiempo, la alienación de las conciencias y la distracción tecnológica. Esta última es la principal responsable de la crisis de la lectura.

Lectura no es solo alfabetización, es visión de mundo. Quien lee, piensa. Y quien piensa, no se calla. Es urgente, por lo tanto, incentivar la lectura, no solo en su dimensión educativa, sino también en su dimensión social y cultural. La lectura es condición de aprendizaje. Sin esta y sus juegos de sentido, el hombre no se convierte en sujeto de su historia. (citado por Guedes & Castilho, 2022, p. 13).

Con esta previa introducción queremos destacar la XIV Feria del Libro – Zona Huancayo que se desarrollará del 18 al 30 de junio en la explanada de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Todo un récord, el mayor evento editorial en nuestra ciudad, trabajo de quijotes liderado por el empresario huancaíno Willy Mateo Cisneros.

Como es costumbre, esta feria siempre nos trae novedades. En los trece días que durará el evento habrá 127 actividades y más de 400 participantes. Concurrirá un mayor número de universidades, así como instituciones culturales y gubernamentales, los que serán protagonistas de conferencias y mesas redondas.

Este año se brindará un ciclo especial al hermano país de Colombia. Igualmente, autores chilenos presentarán sus obras. También Francia. Y ni qué decir de escritores nacionales y de nuestra región

Sin embargo, la decepción que se arrastra desde hace decenas de años en Huancayo, es la carencia de un recinto cultural donde llevar a cabo toda clase de eventos culturales como este. No tenemos autoridades que amen la cultura, solo ineptos y parlanchines se turnan en los sillones municipales y del gobierno regional.