Junín inicia actividades por el Día Internacional de la Papa y el Día Mundial de la Leche

El Perú se ha consolidado como el primer productor de papa en América Latina, alcanzando un volumen de producción de 6 millones de toneladas métricas el 2023 y un rendimiento promedio por hectárea de 16 Tn.
Perú produjo 6 millones de toneladas de papa el 2023
Huanca York Times
Huanca York Times
huancayorktimes@gmail.com
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print
Play Video

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional y Nacional de la Papa y Día Mundial de la Leche, el comité multisectorial programó una serie de actividades que buscan destacar la importancia de estos productos en la alimentación humana y economía local.

El 23 de mayo, a partir de las 09:15 a.m., en la Estación Experimental Santa Ana, se realizó el curso “Perspectivas para la producción de papa”, donde se abordó la “Producción de semilla genética de papa”, a cargo de la Dra. Luz Zúñiga López (coordinadora del Programa Nacional en Raíces y Tuberosas del INIA); “Certificación de semilla de papa”, dictado por el Ing. Jhony Cuellar Tixe (especialista en Sanidad Agraria del Senasa).

Asimismo, “Experiencia en el funcionamiento de Escuelas de Campo de Agricultores y Bancos Comunitarios de Semillas para la conservación de sistemas tradicionales de papa nativa” a cargo del Ing. Ángel Villavicencio Durán (especialista en Agroecología en Fovida) y “Perspectivas en la papa, desde sus generalidades hasta los avances en variedades y selección participativa”, a cargo del Dr. Moctar Kante (científico asociado del Programa de Mejoramiento del Centre Internacional de la Pala).    

El lunes 27 de mayo, en conmemoración del Día Mundial de la Leche, se ofrecerán los cursos: “Buenas prácticas de ordeño”, a cargo del M.V. Moisés Rojas Pérez; “Enfermedades zoonóticas en vacunos en el Valle del Mantaro”, impartido por el Ing. Angel Acuña (coordinador nacional del Proyecto Procan del INIA) y “Calidad y valor nutricional de la leche”, dictado por la Lic. Kemiluz Celia Anca Casa (Diresa Junín).

El 30 y 31 de mayo, en la explanada del parque Huamanmarca, se realizará el festival de productores, promoción y venta de papas nativas y derivados lácteos que incluirá también el salón de exhibición de la diversidad de papas nativas y quesos regionales, rueda de negocios enfocada en papas nativas, concurso de pelado de papa “Llumchuy waqachi” (papa que hace llorar a la nuera), concurso de biodiversidad de papa nativa, degustación, promoción y venta de papa nativa y gastronomía local.

Además, la feria ofrecerá otras atracciones como la donación de leche fresca, una mesa de Inversiones, exposición del salón del queso, degustación de leche y el concurso de mamoncitos.

El comité multisectorial organizador es integrado por instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y sus organismos públicos descentralizados, el Gobierno Regional de Junín, la Dirección Regional de Agricultura, la FAO, la Municipalidad Provincial de Huancayo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, Conveagro, FOVIDA, el grupo Yanapai, la Dirección Regional de Salud, entre otras.

El Perú se ha consolidado como el primer productor de papa en América Latina, alcanzando un volumen de producción de 6 millones de toneladas métricas el año pasado y un rendimiento promedio por hectárea de 16 tn. Este volumen cubre ampliamente las necesidades de casi 33 millones de habitantes en el país con un consumo per cápita de 90 kg/año.

El consumo per cápita de leche en Perú es de 87 litros por persona al año, según cifras del Midagri. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda un consumo de 120 litros por persona al año, lo que revela una brecha de 33 litros por persona al año que aún queda por cubrir.