Vivero en San Martín produce especies nativas para reforestar el ACR Cordillera Escalera

A tan solo 13 kilómetros de Tarapoto, en la carretera hacia Yurimaguas, se encuentra el vivero de la Asociación de Conservación y Protección Ecológica Alto Ahuashiyacu, un espacio dedicado a la restauración ecológica en la región de San Martín. El vivero, que produce diversas especies forestales y ornamentales, se ha convertido en un componente esencial […]
La conservación de árboles semilleros impulsa la regeneración de la Amazonía

Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha que resalta la importancia de la conservación y el manejo sostenible de estos ecosistemas. En el Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ha supervisado en 2024 la permanencia de 21 209 árboles semilleros […]
San Martín: Lanzan proyecto de reforestación para recuperar 1500 hectáreas de suelos degradados

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) anunció el inicio de un proyecto de reforestación en la provincia de Mariscal Cáceres, San Martín, con el objetivo de recuperar 1500 hectáreas de suelos degradados en los distritos de Juanjuí y Pachiza. La iniciativa, que tendrá un plazo de ejecución de tres años, cuenta con una inversión de […]
Utilizan 1.5 millones de ‘esferas reforestadoras’ para restaurar bosques amazónicos

UCAYALI. La comunidad nativa Puerto Firmeza, en el distrito de Yarinacocha, fue el punto de partida para el proyecto de restauración ambiental tras los recientes incendios forestales. En esta iniciativa lanzó la siembra de 1 500 000 esferas reforestadoras, que contienen semillas de especies nativas de la región. Con esta medida se busca recuperar más […]
Utilizan 1.5 millones de ‘esferas reforestadoras’ para restaurar bosques amazónicos

UCAYALI. La comunidad nativa Puerto Firmeza, en el distrito de Yarinacocha, fue el punto de partida para el proyecto de restauración ambiental tras los recientes incendios forestales. En esta iniciativa lanzó la siembra de 1 500 000 esferas reforestadoras, que contienen semillas de especies nativas de la región. Con esta medida se busca recuperar más […]
Reforestarán 2700 hectáreas en Huánuco y San Martín afectadas por incendios forestales y malas prácticas agrícolas

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) anunció el lanzamiento de dos proyectos de reforestación que buscan recuperar más de 2700 hectáreas de suelos degradados en las regiones Huánuco y San Martín. La iniciativa, que comenzará en 2025, contempla una inversión de S/14.9 millones y tiene como objetivo restaurar zonas afectadas por incendios forestales y prácticas […]
Reviviendo bosques: iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal en la Amazonía de Perú

Una de las consecuencias de la minería ilegal en el país es la deforestación de los bosques amazónicos. De acuerdo al informe #208 de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP), desde el 2021 al 2024, se registró la deforestación de más de 30 000 hectáreas de bosque en la zona sur de la Amazonía […]
La lucha por la reforestación desde las comunidades en Perú

La deforestación en Perú es un grave problema impulsado por actividades como la tala ilegal, la expansión agrícola, la minería, el desarrollo de infraestructura y los incendios forestales. Esta pérdida de bosques amenaza no solo la biodiversidad, sino también la seguridad hídrica, la resiliencia ante el cambio climático y la identidad cultural de las comunidades […]
Tingo María inicia celebraciones por el Día Mundial del Agua

Huánuco. Con la frase “Unidos por el agua hacemos más”, la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado, da inicio con las actividades a desarrollar por el Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo. Liderado por la Administración Local de Agua (ALA) se tiene previsto una semana de […]
Junín: Serfor y comuneros de Junín siembran 500 plantones de quinuales en el caserío Santa Cecilia

El quinual (Polylepis racemosa) es una especie nativa que crece en zonas altoandinas y con gran resistencia al frío. Su siembra reduce la vulnerabilidad de la agricultura a fenómenos climáticos adversos, como heladas, estiaje, lluvias intensas y otros.