Voces amazónicas por el territorio en tiempos de crisis climática

Ya no cabe duda de que la Amazonía está en grave peligro; significa que la existencia del planeta y la humanidad corre un riesgo. Esto porque, en general, la pérdida de la Amazonía es uno de los factores determinantes de la crisis del cambio climático
El cambio climático está afectando el estilo de vida de los habitantes de la Amazonía
Bíkut Toribio Sanchium Yampiag
Bíkut Toribio Sanchium Yampiag
Investigador- Centro Bartolomé de las Casas
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Tradicionalmente, la Amazonía solo ha sido de interés nacional por poseer materias primas a extraer, sino logra ser noticia nacional por los conflictos socioambientales a raíz de las actividades extractivas. O, porque un dirigente o defensor ambiental de renombre es asesinado por proteger su territorio. De modo similar, en los últimos años la Amazonía se ha convertido en un escenario de mayor interés a nivel global por la crisis ambiental a causa del cambio climático. Es decir, los problemas ambientales ponen en relevancia la importancia y el valor de la amazonia. Pero ¿cómo está la situación de la Amazonía? ¿Qué tan valioso es para el bienestar de la humanidad? ¿Qué consecuencias se puede sufrir con la pérdida de la Amazonía? ¿Quiénes conservan y/o protegen esta naturaleza? ¿Qué papel cumple esta riqueza humana frente al cambio climático? ¿Y qué dicen los amazónicos respecto a todo lo que sucede en el territorio con relación a la crisis global en esta era? Estas son algunas preguntas que se intentarán responder en este texto.

Ya no cabe duda de que la Amazonía está en grave peligro; significa que la existencia del planeta y la humanidad corre un riesgo. Esto porque, en general, la pérdida de la Amazonía es uno de los factores determinantes de la crisis, considerada, la más grave de la humanidad: el cambio climático. El bosque amazónico tiene la capacidad de gestionar con eficiencia el clima de la tierra, pero en los últimos años el incremento de la deforestación, lo que implica la degradación del suelo, ha limitado su potencial. Según la ONU (2023) el 75% de la superficie terrestre del planeta ha sido alterada significativamente por las acciones humanas. En ese escenario, en Perú, entre 2001 y 2022 la pérdida del bosque aumentó, mientras que el bosque amazónico se redujo considerablemente (ver gráfica 1). Hay causas que explican este problema, incluyendo los intereses económicos predominantes de firmas transnacionales.

Gráfica 1. Bosque y pérdida de bosque en Perú 2001-2021

Fuente: Elaboración propia con base en Geobosques (2023).

El efecto de pérdida de la Amazonía conlleva a abordar la situación de vida de la población, al tratarse de habitantes afectados directamente. Pues, no solo sufren el impacto adverso del cambio climático, sino son asesinados al proteger su territorio contra las actividades extractivas. A nivel mundial, en el territorio Amazónico ocurren el mayor número de asesinatos (Global Witness, 2023), siendo Latinoamérica el más peligroso para los defensores ambientales. En específico, los pueblos originarios son las principales víctimas, ya que en su territorio ancestral se desarrolla la economía extractiva. En la gráfica 2 se observa que (sin considerar casos de asesinatos sin vínculo con un sector), la minería e industrias extractivas es el sector con más víctimas de defensores ambientales, seguido por agroindustria, explotación forestal, caza ilegal, entre otras. En concreto, la economía extractiva incide directamente en la pérdida de la Amazonia.

Gráfica 2. Defensores ambientales asesinados por sectores económicos, 2017-2022

Fuente: Elaboración propia con base en Global Witness (2018-2023).

*Incluye: Sustitución de cultivos ilegales, reforma agraria, carreteras e infraestructura, energía: eólica, hidroeléctrica, hidráulica, y tala.

En relación con lo anterior, Valdés, Basombrío y Vera (2023) en su estudio identifican que, en términos de ingreso de dineros obtenidos ilegalmente a la economía peruana, la minería ilegal mueve mayor cantidad frente al narcotráfico. Es decir, la economía extractiva ilícita asentada en gran parte del territorio amazónico, el cual implica que el Estado está ausente en dichas zonas, que los pobladores enfrentan solos a los actores de la economía criminal. Esto es insuficiente, porque se trata de una red de interés económico ilegal más complejo y sistemático. En efecto, el narcotráfico genera un estimado anual de US$ 1,134 millones, mientras que la minería ilegal US$ 1,791 millones.  En total, se observa en la figura 1, de la economía criminal proviene un ingreso anual estimado de US$ 7,014 millones; superior al presupuesto del gobierno (Ministerio del Interior, Poder Judicial y Ministerio Público) para combatir este crimen: US$ 4,424 millones (Valdés, Basombrío y Vera, 2023).

Figura 1. Piso estimado del tamaño anual de la economía criminal en el Perú

Fuente: Valdés, Basombrío y Vera (2023).

La pérdida de la Amazonía no solo afecta a los pobladores de la zona. Sus impactos son transfronterizos. Pues, la Amazonia es uno de los ecosistemas más valiosos de la tierra y tiene una función decisiva en la lucha contra la emergencia climática mundial. Los hábitats de millones de especies de fauna y miles de flora dependen de la conservación de este bosque (Global Witness, 2023). Y, perder este bosque es sacrificar vidas de todos los seres vivos que dependen de ella, directa o indirectamente, y la humanidad dependemos de diversos recursos que provee la Amazonia. En otros términos, la fragmentación de hábitats, la pérdida de corredores ecológicos, la degradación de paisajes y la falta de conciencia sobre su importancia en la gestión territorial (FCDS, 2023) comprometen la vida en la tierra.

Por eso, la protección de la Amazonía es también la preservación de la vida no solo de la población que vive allí, sino también del resto del mundo. En específico, los bosques son piezas claves en la sostenibilidad del planeta, pues, previenen inundaciones y la erosión del suelo, además de purificar el aire y mantener la humedad y la temperatura del ambiente[1]. Pero no solo eso, la calidad del aire también es un elemento para el bienestar de la salud. De acuerdo con IQAir (2023) las regiones, zonas o territorios con bosques conservados tiene una mejor calidad del aire; sucede lo contrario en ciudades sin árboles, es decir, las enfermedades por contaminación del aire son considerables.

A partir de todo lo dicho, se puede afirmar que la vida de un (a) Amazónico (a) es símbolo de resistencia frente a la crisis climática. Es fuerza de primera línea en la lucha contra la economía criminal. Además, representa la lucha por el bienestar humano ante la amenaza del territorio de vida. Incluso, es la vanguardia de defensa de la calidad de vida por conservar el bosque, crucial en la sostenibilidad humana. En suma, la Amazonía es un recurso estratégico para combatir la crisis climática, principal amenaza actual, así que universalizarla es urgente.

Los (as) Amazónicos (as) han comprendido y reconocen ese potencial, en especial, la nueva generación, que entiende las dos realidades, la de su pueblo y del occidente. Es decir, hay cambio y/o quiebre generacional frente al actual escenario. Por consiguiente, identifican los problemas internos, además de las amenazas externas. Son conscientes que la Amazonia no es igual de hace años, por lo que sueñan reconstruir cambiando las reglas de juego. En ese sentido, la Amazonía aún es la esperanza para revertir la crisis del globo, para lo cual se requiere aliados del Estado, organismos nacionales e internacionales y de diferentes países.

En esa perspectiva, Celso Petsain Yacum, joven Wampis, dice: “Hace falta salir a escuchar al bosque y sentir al bosque. La Amazonía puede que sea el último hogar que hay que protegerla. El aire fresco anima que hay aún esperanza”. Para Benjamín, joven Achuar, “la expresión de animales es una forma de entender la naturaleza.” Es casi imposible que un Amazónico luche por el territorio sin pensar en su familia y su pueblo. Es el caso de Henry M. Suarez Maynas, Comunicador Shipibo de Ucayali, quien defiende la Amazonia pensando “en el futuro de mi hija.” A ello se suma Genaro S. Escalante Vargas, Shipibo de Madre de Dios, que “cuida la selva por su hijo, igual que hizo su padre por él.”[2] Mientras tanto, Lady Akintui T., docente Awajún de Amazonas, encarna la resistencia de su pueblo a través de la educación a la nueva generación. En tanto, Danitza Cenepo, joven Kichwa de San Martin, mediante el arte y cerámica rescata los saberes ancestrales.

Las quebradas conectan a los amazónicos, porque no hay una amazonia sin ríos ni quebradas. Esa naturaleza une a los amazónicos que tienen problemas en común, por lo tanto, sueños, lucha y resistencia compartida para vivir en armonía en su territorio. Aunque hay mucha incertidumbre, porque hasta ahora no se ha controlado los factores causantes de la crisis climática global. 

 

Referencias:

DW Español (septiembre 19, 2023). El cambio climático amenaza el lago Titicaca. https://twitter.com/dw_espanol/status/1704302857024065915?s=48

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS, 2023). Hacia un futuro sostenible en Madre de Dios: conectando bosques, ríos y comunidades. https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/HACIA-UN-FUTURO-SOTENIBLE-MD_FINAL.pdf

Global Witness:

(2018). ¿A qué precio? https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/at-what-cost/

(2019). ¿Enemigos del Estado? https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/

(2020). Defender el mañana. https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/

(2021). Última línea de defensa. https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/

(2022). Una década de resistencia.

(2023). Siempre en pie. https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/

IQAir (2023). Informe de la calidad del aire en el mundo 2022. https://www.iqair.com/es/world-most-polluted-countries 

ONU (2023). Datos sobre la crisis de la naturaleza. https://www.unep.org/es/datos-sobre-la-crisis-de-la-naturaleza

RAISG (2022). Deforestación en la Amazonía al 2025. https://infoamazonia.org/wp-content/uploads/2023/03/DEFORESTACION-AMAZONIA-2025_21032023.pdf 

SPDA (2023). Defensores del ambiente y el territorio. Plataforma sobre peruanos y peruanas que defienden la naturaleza, nuestra herencia cultural y los territorios ancestrales. https://actualidadambiental.pe/defensoresambientales/

Valdés, R., Basombrío, C. y Vera, D. (2023). Las economías criminales y su impacto en el Perú. ¿Cuáles?, ¿Cuánto?, ¿Dónde?, ¿Cómo? Capital Humano y Social Alternativo. https://chsalternativo.org/producto/las-economias-criminales-y-su-impacto-en-el-peru-cuales-cuanto-donde-como/

 

(*) Investigador de temas amazónicos, extractivismo y defensores ambientales del Centro Bartolomé de Las Casas.