A fin de preservar la cultura de las comunidades originarias, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en alianza con el proyecto de USAID: Fortalecimiento Institucional de Devida (FID), fortaleció a 92 mujeres de pueblos originarios en la confección de bisutería, textiles y prendas de vestir.
La intervención se desarrolló en el periodo 2021 – 2023, en 35 comunidades de las etnias Asháninka y Nomatsigenga de los distritos de Mazamari, Pangoa y Río Tambo (Junín), en el norte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem),
Las mujeres emprendedoras aprendieron la confección de bisutería como: aretes, collares, pulseras. También se realizaron textiles utilitarios como bolsones, carteras, cojines y almohadas en tejido en telar de cintura, cojines en tela teñida, centros de mesa, entre otros.
Adicionalmente, las artesanas recibieron asistencia en gestión y organización comercial, para la elaboración de sus costos de producción y venta, uso de medios de pago digitales o físicos, manejo de redes sociales para la comercialización física y virtual, entre otras habilidades.
Susan Huaringa Sánchez, artesana asháninka de la comunidad Boca Capirushari (Mazamari), destacó la importancia de tecnificar sus conocimientos ancestrales. “Siempre hemos usado accesorios que hoy otros aprecian, los saratos, collares, coronas y otros son parte de mi cultura y me siendo feliz de que mucha gente quiere tener nuestras prendas y valora el sacrifio que cuenta hacerlo”, manifestó.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Huanca York Times (@huanca.york.times)